MORELIA, MICH.- El campo michoacano de seis municipios, aportará 993 mil 839 toneladas de flores para el tradicional festejo de Día de Muertos, destacando de manera importante la producción de cempasúchil, mano de león, nube y gladiola.
Lo anterior fue informado por el Secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA), Francisco Huergo Maurin, quien detalló que en los municipios de Copándaro y Tarímbaro cultivan la flor de cempasúchil y mano de león con una producción estimada para este año de 288 mil 140 toneladas y 66 mil toneladas, respectivamente.
Mientras que en los municipios de Tuxpan, Jungapeo, Irimbo y Zitácuaro, se produce la flor conocida como nube y gladiola en una cantidad de 639 mil 699 toneladas, de ellas 397 mil 699 son de gladiola y 242 mil de flor de nube.
Huergo Maurin explico que la “Noche de Muertos en Michoacán”, tiene una especial relevancia, no sólo por el aspecto cultural y turístico, sino porque aquí en la entidad se producen los cuatro tipos de flores que se vinculan con este ritual tradicional mexicano.
Reiteró que en los municipios de Copándaro y Tarímbaro se cultivan 55 hectáreas de Cempasúchil que arrojan una producción de 288 mil 140 toneladas; en tanto que de la Mano de León, se cultiva esta flor sólo en el municipio de Copándaro en una superficie de 20 hectáreas que arrojan una producción de 66 mil toneladas.
El titular de la Sedrua, manifestó que la flor de cempasúchil es un elemento fundamental en la ofrenda y las celebraciones de Día de Muertos, sobre todo para los difuntos adultos (para los niños se usan las gladiolas, el alhelí y la nube), pues en muchos lugares de México sus pétalos sirven para formar un camino que guíe al difunto del panteón a la ofrenda y viceversa.
Esta flor casi no se cultiva, dada la facilidad con que se da en baldíos y en las orillas de los caminos, se cuenta que antiguamente había un encargado por familia de sembrar a la orilla de su parcela una pequeña franja de esta flor en el mes de julio (requiere 4 meses), con la finalidad de repartirlo a sus familiares para que fueran a ofrendarlo a sus difuntos para los días de muertos.
Finalmente Huego Maurin destacó que los antepasados, conocedores de la herbolaria, también utilizaban el cempasúchil de forma medicinal, para aliviar cólicos y combatir parásitos intestinales. Además de que puede emplearse también, como abono orgánico que combate las plagas de otros cultivos, especialmente la que ataca al tomate.