Morelia, Mich., 17 de marzo de 2025.- En Michoacán, Organizaciones que apoyan a las familias de personas desaparecidas han identificado patrones que sugieren que muchos de los jóvenes que han sido reportados como desaparecidos en el estado pudieron haber sido captados y reclutados de manera forzada, especialmente en zonas vulnerables como la región de Tierra Caliente.
Cristina Paredes Lanchino, integrante del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, y Mercedes Ruiz González, miembro de Familiares Caminando por la Justicia, dieron a conocer en una entrevista la creciente preocupación por la captación de jóvenes en diversas zonas del estado terminan siendo coaptados para incorporarlos al crimen organizado.
Mercedes Ruiz relató que desde hace varios años, su organización ha recibido testimonios de familiares que aseguran que sus hijos o seres queridos fueron vistos en estados como Guanajuato. Los jóvenes, atraídos por la promesa de un trabajo bien remunerado, fueron llevados a lugares desconocidos y, en algunos casos, obligados a realizar trabajos ilícitos, o incluso a entrenarse en campos clandestinos para realizar actividades violentas.
«Nosotros lo hemos detectado desde hace varios años, años me refiero, posiblemente una década. Y en que estas prácticas sí se llevan a cabo en captar estos jóvenes que tienen esas necesidades económicas y que lo hacen por un trabajo que se les ofrece, sí es una práctica que se lleva a cabo, pero datos específicos, no hay estudios comprobados, pero nosotros como colectivos sí hemos detectado y no de ahorita, de hace varios años», expuso.
En particular, las organizaciones han recibido denuncias de jóvenes que fueron llevados a entrenamientos clandestinos o forzados a participar en actividades delictivas. Tierra Caliente, una de las regiones más conflictivas del estado, ha sido identificada como un punto de alto riesgo donde estas prácticas se han intensificado.
Según los testimonios recogidos, algunos jóvenes que logran escapar de estos lugares reportan haber sido retenidos en contra de su voluntad, sin posibilidad de escapar debido a amenazas o intimidación por parte de grupos criminales. Sin embargo, debido al miedo a represalias, muchos de estos jóvenes no se atreven a dar detalles sobre los lugares exactos donde fueron reclutados.
A pesar de la gravedad de estos testimonios, las familias y las organizaciones han señalado la falta de acción por parte de las autoridades estatales y federales para investigar estas denuncias de reclutamiento forzado. Según Cristina Paredes, la complicidad o la negligencia de las autoridades es evidente, ya que no se han realizado investigaciones adecuadas para identificar a los responsables ni se han implementado medidas de prevención eficaces.
«»Creo que es un tema pues muy lamentable, pero pues es que está saliendo a la luz pública que evidencia el sistema de justicia en México, que evidencia claramente que pues la desaparición forzada de personas sigue hasta el momento», expresó Paredes.
Las organizaciones hicieron un llamado urgente a las autoridades para que se coordinen y realicen investigaciones exhaustivas sobre el reclutamiento forzado de jóvenes en Michoacán. La falta de respuesta institucional ha generado desconfianza entre las familias, quienes han tenido que tomar la iniciativa en la búsqueda de sus seres queridos.